La comunicación psicológica es un proceso verbal y mental, donde dos
personas se ponen de acuerdo en una estrategia a seguir o en un proyecto a
construir. O puede ser una entrevista psicodinámica entre el terapeuta y su
paciente, donde ambos tratan de encontrar una solución a los problemas
planteados por una parte, con los conocimientos de la otra.
La comunicación sentimental implica el terreno de las emociones, que se transforman en algo más sólido: Sentimientos. El ejemplo más clásico es una declaración amorosa, donde él (o ella) le dice al otro con palabras o gestos corporales que le atrae. Si la atracción es recíproca, el otro responde favorablemente, se muestra receptivo y hay contacto corporal (manos, besos, etc.) y el acuerdo de seguir juntos como par.
Otra comunicación sentimental, y muy compleja, es de padre a hijo, y más, de madre a hija. El que uno hable (hijo-hija) de un dilema a la figura mayor, esperando un consejo o la resolución de dudas sobre los sentimientos del otro (¿me quieres?) o dilemas de vida (estoy en cierta situación, ¿qué hago?). En esto se implica tanto el sentimiento de la figura parental como el del hijo (a), negativa o positivamente. No siempre el diálogo es apacible, hay diálogos negativos que son las peleas...
Esto tanto en el terreno sentimental, donde se le llama "feed back positivo" (intercambio)
En el terreno psicológico se llama transferencia positiva (cuando el paciente siente que su terapeuta lo comprende) o negativa (si el paciente sale pensando que no volverá a la consulta).
No hay comentarios:
Publicar un comentario