miércoles, 31 de octubre de 2012

Cuento para preescolar. El cumpleaños de Danny.


Había una vez un niño que estudiaba en un maravilloso prescolar, con buenos compañeros y una hermosa maestra llamada Dulce.
                                               
Todos los días Danny veía el cartel de cumpleaños para ver cuando era el suyo.

 Un día Danny llega al prescolar y se dio cuenta que su cumpleaños era al día siguiente, y empezó a pensar: ¿Cómo será? ¿Todos se acordarán de mí? 
En la noche, se acostó a dormir para que llegara rápido aquel día tan esperado, al salir el sol se despertó, sonrió, y dijo: ¡Qué bien! ¡Es mi cumpleaños!
 Mamá Juanita lo llama para que baje a desayunar.  Danny piensa: ¡Mamá me  tiene un regalo! al bajar las escaleras se da cuenta todo esta normal, sin ninguna novedad. Desayuna y sale para el  colegio y piensa: mamá Juanita no se acordó de mi cumpleaños pero mis compañeros y maestra dulce ¡sí!

 Cuando llega al prescolar verifica en el cartel; que sí es su cumpleaños. Al pasar a la ronda con la maestra y compañeros se da cuenta que nadie se acordó. El día era normal y nadie lo felicitaba y así paso muy triste su día en prescolar.

 Era la hora de regresar a casa.  Y en el camino se le salieron unas lagrimitas. Y dijo: es mi cumpleaños, debe ser especial, para compartir con mis amigos. ¿Por qué no se acordaron? ¿Para que sirve el cartel? sí todos ni lo notaron.

 Al llegar a casa se baja del auto y sale corriendo para ir a su cuarto. Cuando abre la puerta sus compañeros, maestra y mamá Juanita le gritan: ¡sorpresa! ¡Feliz cumpleaños, te queremos! Danny asombrado contesta: yo pensaba que nadie lo había notado.

 Como no acordarnos si eres un niño muy especial dijo mamá Juanita.
 Celebrando con un gran pastel, música, regalos y buenos compañeros pasaron el resto de la tarde festejando y bailando aquel cumpleaños que Danny nunca olvidara por ser tan especial.

Autor: Jennifer Ferreira
Editorial: Pichulinos

Cuento para maternal. La luciérnaga arrepentida


Había una vez una luciérnaga que estaba en el bosque, ella siempre jugaba con sus amiguitos, pero un día sus amiguitos se molestaron con ella y no quisieron hablarle más. Es que la luciérnaga les pegaba, gritaba y hacia trampa al jugar con ellos.

La luciérnaga se sentía muy sola y muy triste, porque no tenía con quien jugar. Un día pasó una gran estrella fugaz y al notarla triste le preguntó: ¿Por qué estas tan triste, si puedes brillar como yo?

Ella contesto: es que no tengo amiguitos se molestaron conmigo porque al jugar hago trampa para ganar, y también porque les pego y les grito a mis amiguitos.

La estrella le dijo: si quieres recuperar a tus amiguitos, pídeles disculpas y diles que ya no lo volverás a hacer. Y la estrella se fue.
La luciérnaga pensó y pensó. Y fue con sus amiguitos a pedirles disculpas y les prometió no volverlo a hacer. Sus amiguitos la disculparon y más nunca pelearon y todos quedaron muy felices de ser amigos otra vez.

Autor: Jennifer Ferreira
Editorial: Pichulinos. 

Cuento para maternal. La luciérnaga arrepentida


Había una vez una luciérnaga que estaba en el bosque, ella siempre jugaba con sus amiguitos, pero un día sus amiguitos se molestaron con ella y no quisieron hablarle más. Es que la luciérnaga les pegaba, gritaba y hacia trampa al jugar con ellos.

La luciérnaga se sentía muy sola y muy triste, porque no tenía con quien jugar. Un día pasó una gran estrella fugaz y al notarla triste le preguntó: ¿Por qué estas tan triste, si puedes brillar como yo?

Ella contesto: es que no tengo amiguitos se molestaron conmigo porque al jugar hago trampa para ganar, y también porque les pego y les grito a mis amiguitos.

La estrella le dijo: si quieres recuperar a tus amiguitos, pídeles disculpas y diles que ya no lo volverás a hacer. Y la estrella se fue.

La luciérnaga pensó y pensó. Y fue con sus amiguitos a pedirles disculpas y les prometió no volverlo a hacer. Sus amiguitos la disculparon y más nunca pelearon y todos quedaron muy felices de ser amigos otra vez.

Factores que intervienen en el proceso de comunicación



Emisor: quien produce, cifra, codifica, emite el mensaje. Un timbre, un perro que ladra, una imagen publicitaria, son emisores no humanos. Cuando el emisor es humano, suele emplear el lenguaje verbal.
Receptor: es el destinatario del mensaje. Recibe la información, la descifra, la descodifica y la interpreta. También puede ser humano o no humano (un termostato, el ordenador).
Mensaje: es lo producido, lo cifrado, lo codificado, la información que el emisor transmite al receptor.
Canal: es el medio, la vía por la que circula el mensaje. En el lenguaje humano es el aire, si la comunicación es oral, o el papel, si se emplea la escritura.
Código: es el conjunto de signos y normas propios de una lengua o sistema. Deben ser conocidos por el emisor y el receptor.
Contexto: está constituido por todos los elementos y circunstancias lingüísticas que rodean al mensaje (relaciones sintagmáticas dentro del mensaje).
Situación: conjunto de circunstancias físicas o  extralingüísticas que rodean al acto comunicativo.
Ruidos: perturbaciones que alteran la emisión y recepción del mensaje. 

Comunicación Psicológica


          La comunicación psicológica es un proceso verbal y mental, donde dos personas se ponen de acuerdo en una estrategia a seguir o en un proyecto a construir. O puede ser una entrevista psicodinámica entre el terapeuta y su paciente, donde ambos tratan de encontrar una solución a los problemas planteados por una parte, con los conocimientos de la otra.

         La comunicación sentimental implica el terreno de las emociones, que se transforman en algo más sólido: Sentimientos. El ejemplo más clásico es una declaración amorosa, donde él (o ella) le dice al otro con palabras o gestos corporales que le atrae. Si la atracción es recíproca, el otro responde favorablemente, se muestra receptivo y hay contacto corporal (manos, besos, etc.) y el acuerdo de seguir juntos como par.

         Otra comunicación sentimental, y muy compleja, es de padre a hijo, y más, de madre a hija. El que uno hable (hijo-hija) de un dilema a la figura mayor, esperando un consejo o la resolución de dudas sobre los sentimientos del otro (¿me quieres?) o dilemas de vida (estoy en cierta situación, ¿qué hago?). En esto se implica tanto el sentimiento de la figura parental como el del hijo (a), negativa o positivamente. No siempre el diálogo es apacible, hay diálogos negativos que son las peleas...

        Esto tanto en el terreno sentimental, donde se le llama "feed back positivo" (intercambio)
En el terreno psicológico se llama transferencia positiva (cuando el paciente siente que su terapeuta lo comprende) o negativa (si el paciente sale pensando que no volverá a la consulta).

Comunicación Lingüística


          La comunicación lingüística es una característica propia del ser humano y uno de los factores más importantes de la tarea de "humanización". La comunicación lingüística ha ido evolucionando, adaptándose a las necesidades del hombre. 
Podemos comunicarnos de diversas maneras, según la situación en la que nos encontremos.
Podemos distinguir los siguientes modos principales de comunicación:

-EL MEDIO ORAL: es la manera más simple de comunicación. Los primeros seres humanos, ya se comunicaban oralmente, aunque de forma no sistematizada. Actualmente nos comunicamos mediante lenguas bien sistematizadas. La característica principal del medio oral es la rapidez con la que podemos expresar nuestros pensamientos. La desventaja es que lo hablado sólo se conserva en la memoria de los individuos.

-EL MEDIO ESCRITO: el comienzo de la escritura es un hito fundamental. En la sociedad occidental empezamos a entender la historia como tal desde los primeros textos escritos (3500 a.C. aprox.). Su principal virtud es la conservación “intacta” de los contenidos tratados en los textos. de esta manera también supuso una gran evolución en la comunicación debido a que la escritura suponía la clasificación de la información.

-EL MEDIO DIGITAL: el medio digital es sin duda la mayor revolución comunicativa de los últimos años debido no solo a que fusiona las dos principales virtudes de los otros dos modos (rapidez y cristalización) sino porque también aporta algo nuevo, la aportación de los receptores. Todas estas características son las caracterizadoras de los llamados hipertextos.

Industrialización


Introducción
En el siguiente trabajo se dará a conocer sobre la industrialización, los procesos de industrialización, las etapas de industrialización y las industrias básicas que existen en Venezuela.
No podemos empezar a hablar de industrialización sin conocer que son las industrias: Las industrias es: el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. 



DESARROLLO
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas, que con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fabricas, antes en el espacio domestico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. 
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,  y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Es decir, que la revolución industrial fue la causa de la industrialización.
El proceso de Industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo a la vez, sino primero Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados Unidos de AméricaJapón y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:
  • De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
  • De la sociedad rural a la sociedad urbana.
  • De la manufactura a la maqui factura.
  • Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Por extensión se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.
El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo. El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones, bien mediante aumentos en la productividad agrícola nacional.
Etapas de la industrialización
Esta Revolución Industrial se divide en 3 etapas:
  • Primera Revolución (1760-1830): en esta etapa predominaba el Capitalismo y el Socialismo. Los protagonistas de esta etapa era la Burguesía y los Obreros, donde los Obreros trabajaban muchas horas durante la semana bajo el mando de los Burgueses que poseían muchas propiedades y pertenecían a un alto estatus social. Los Obreros trabajaban con nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo, otra de las materias primas fue la madera y la producción de algodón. Esta revolución ofrece dos tipos de empresas la propiedad privada y la publica. En propiedad privada los dueños de las empresas eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes fueron formando grupos más grandes que se dividían en acciones para obtener beneficios por igual. El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. 
  • Segunda Revolución (1870-1914): en esta etapa se utilizo la misma materia prima utilizada en la primera Revolución, en esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, como el plástico y otros tipos de tejidos, la madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. En esta etapa los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en la sociedad. Otros que participaron fueron los de clase media y la pequeña burguesía, estos tenían pequeños negocios y la clase popular mejoro la situación de la etapa anterior. Las empresas eran propiedades de grandes grupos de empresarios, aquí no era como en la etapa anterior, se formaron agrupaciones como truts (asociaciones entre productores formadas para unificar sus esfuerzos, reducir los gastos de producción, evitar la competencia y dominar el mercado.) y holdings (asociaciones que agrupan intereses en diversas sociedades comerciales).
  • Tercera Revolución (1945 hasta Nuestros días): las materias primas utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapas anteriores, surgen importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Las industrias entran en fase de expansión, estas requieren una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la Aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la Salud y la Medicina, la Óptica, o el Mundo Científico que requiere aparatos de precisión. Los protagonistas son las personas que tienen alguna especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión, la aplicación de las innovaciones empezó a afectar a la sociedad porque no todos estaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en la tecnología, en el transporte, en las comunicaciones, entre otros cambios. Ya se empieza a ver una convivencia entre los distintos tipos de empresas, pero el dominio lo adquieren las grandes empresas multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital. Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de aquellos países subdesarrollados. Los medios de comunicación son los que influyen y forman parte de la cultura, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales. Las fuentes de energía son las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica, también surgen las energías alternativas, como la eólica, la solar y la hidráulica. Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. El la maquinaria se busca la automatización y la robotización, porque las maquinarias de hoy en día son mas precisas que la mano de obra aunque requiera de mas tecnología y gran capital. Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, como la pesada). 
Industrias básicas en Venezuela
  • Industrias Básicas: Son las que transforman recursos naturales de gran importancia para el país, se caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerables sumas de capital. Dentro de este tipo de industrias se destacan la petrolera, la eléctrica y la de aluminio.
  • La Industria Siderúrgica: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, edo. Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.
  • La industria petroquímica: Es la encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.
  • Energía Eléctrica (ENELVEN): es una empresa estatal venezolana, con base en Maracaibo y que opera en el Estado Zulia. La empresa es filial de la Corporación Eléctrica Nacional que agrupa a las demás compañías eléctricas de ese país. ENELVEN administra además a la Energía Eléctrica de la Costa Oriental (ENELCO), que también opera en el Zulia, pero en la zona este de esa entidad. La empresa fue fundada en 1888 bajo la denominación de Maracaibo Electric Light Co., para entonces sólo operaba en la ciudad de Maracaibo. En 1924 es vendida la empresa y cambia su nombre a Venezuelan Power Company Ltd y desde entonces se propone ampliar sus negocios a otros lugares del Zulia. En1940 adopta finalmente su actual nombre C.A. Energía Eléctrica de Venezuela, la empresa tuvo participación accionaria del Estado pero en forma minoritaria hasta que en 1976 adquiere la mayoría de la compañía. En 1969 es creada la filial de ENELVEN Procedatos para encargarse del procesamiento de datos y computación que empieza a formar parte de ENELVEN en el año 2009.

Conclusión
Este trabajo demuestra que las industrias son un pilar fundamental para incrementar la capacidad productiva en el país. Sus productos derivados como el acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, etc. Los principales productos manufactureros forjadores del crecimiento industrial, por lo tanto a ellos, es necesario ofrecerles un buen desenvolvimiento en el mercado y apoyar su desarrollo, de manera que podamos, alcanzar superar la crisis, romper con el modelo mono productor y para lograr la generación de empleos. El papel del estado en la industrialización en Venezuela, es muy importante ya que él es el que regula todas las normativas de nuestro país.
La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia.

Adulto significativo en el niño de 0 a 3 años


Adultos significativos en el desarrollo del niño de 0 a 3 años
Como niños (as) tenemos experiencias con que influyen en el estilo que tenemos  para criar. Por esta influencia decimos que estas  personas fueron significativas para nosotros. La influencia se manifiesta también cuando tomamos a algunas personas como ejemplos a imitar y a otras, como referentes de lo que no queremos hacer con nuestros niños y niñas.
Además de nuestra familia de origen, en nuestra infancia hay personas significativas que nos influyen por la forma de relacionarse con nosotros y por cómo nos sentimos con ellos. Puede ser un profesor, una tía, un primo más grande, la señora del negocio con la que siempre conversaba, el entrenador, etc. Adquirimos una forma de relacionarnos con niños y niñas que tiene fortalezas y aspectos que nos gustaría cambiar. Así, las dificultades pueden convertirse en nuestros desafíos y las experiencias positivas son herramientas que nos nutren y dan fuerzas para mejorar.
Desarrollo del niño con la influencia del adulto significativo.
à   Hacia los 6 meses.
Inicia y responde a interacciones simples con personas significativas, expresando confianza y afecto a través de movimientos corporales, expresiones faciales y vocalizaciones.
¿Como se puede reconocer este logro de aprendizaje? Agita los brazos y sonríe, anticipando ser tomado en brazos. Vocaliza, patalea tratando de llamar la atención de personas conocidas cuando percibe que están cerca. Se calma cuando aparece un adulto significativo.


à   Hacia los 18 meses.
Se relaciona con personas de su entorno \ue000amiliar, expresando confianza y participando en sencillos juegos y actividades cotidianas. Se comunica con los demás, imitando gestos, palabras y acciones de personas significativas. Muestra interés ante la presencia y juegos de otros niños y niñas.
¿Como se puede reconocer este logro de aprendizaje? Entrégale un juguete, un objeto o algo que este comiendo, como forma de relacionarse con un adulto o niño. Delimita acciones, gestos, palabras, cantos, de adultos cercanos u otros niños, por ejemplo: saluda y se despide. Participa en juegos iniciados por el adulto, por ejemplo: esconderse, empujar y recibir una pelota. Observa con atención un grupo de niños o niñas que juegan, manteniendo la mirada.
à   Hacia los 3 años.
Se relaciona con otras personas fuera de su entorno familiar, en el contexto de actividades familiares de adultos significativos, estableciendo sencillos intercambios. Interactúa espontáneamente con niños y niñas de su edad. Coopera con los adultos u otros niños y niñas en tareas sencillas. Representa en sus juegos, actividades sociales cotidianas.
Se relaciona con personas de su entorno familiar, expresando confianza y afecto en sencillos juegos y actividades cotidianas. Se comunica con los demás, imitando gestos, palabras y acciones de personas significativas. Muestra interés ante la presencia y juegos de otros niños y niñas.
¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña han alcanzado este logro de aprendizaje, se pueden observar algunos de los siguientes ejemplos de desempeño:
à   Muestra curiosidad por personas distintas a su círculo familiar, por ejemplo: se acerca, observa, le solicita algo.
à   •Conversa con niños, niñas y adultos que empieza a conocer, respondiendo preguntas y realizando comentarios (sin la exigencia de iniciar el diálogo).
à   Juega con dos o tres niños de su edad, por ejemplo: a la mamá, juegos con arena, juegos de construcción, etc.
à   Ayuda cuando se lo piden, imitando al adulto en tareas simples, por ejemplo: ordenar juguetes, limpiar, regar.
à   Juega a imitar algunas acciones que realizan adultos significativos, tales como: alimentar a la guagua, hablar por teléfono, peinar, arreglar un auto.
La familia como recursos fundamental
La familia es la unidad básica de la sociedad humana; centro fundamental del desarrollo de la vida afectiva y moral del individuo.
Los seres humanos pertenecemos a distintos grupos que podemos llamar sistemas sociales: trabajo, escuela, equipos deportivos, clubes sociales, vecindarios, asociaciones y otros. Sin embargo, la familia es el sistema donde se alianza las emociones, las creencias, las tradiciones, las fortalezas y vulnerabilidades, los elementos de apoyo y, con frecuencia, la fuente de estrés y de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso. La familia es mucho más que una colección de individuos. Es la institución educativa por excelencia. Si es flexible, podrá adaptarse y buscar alternativas apropiadas ante los continuos retos. Si es rígida, su pronóstico de supervivencia es mínimo. Los roles se establecen por costumbres social y cultural, pero el intercambio de los mismos, cuando se necesita, es un signo de salud. Una familia funcionando puede representarse de manera análoga a una danza en la que los integrantes cumplen roles diferentes, pero cuando lo hacen en forma armoniosa son estéticamente funcionales.
Opinión personal:
El adulto significativo es el modelo que el niño toma para seguir, este puede ser: su mamá, papá, tía, tío, prima, la señora de la tienda, una vecina, etc.; el niño o niña adopta sus características y las sigue. El adulto significativo es de suma importancia para el niño, ya que el niño aprende a ser una mejor persona a través de otra, porque lo imita.

Problemas económicos en Caracas


En Caracas contamos con varios problemas económicos, digamos que son por mala gestión de alcaldes y gobernadores, como lo son: el transporte, la economía informal, las aguas servidas o aguas negras, los desechos, la vialidad, la invasión a la propiedad privada, la inseguridad, el racionamiento de agua y electricidad, entre otros.
No existe ningún ciudadano que no haya sentido molestia o disgusto en el uso de algunos de los transporte público que nos ofrece la cuidad, bien sea porque este no llega, presenta retraso, se daña en el camino, no cabe mas gente, a los estudiantes no les aceptan los tickets estudiantiles, entre muchas cosas mas. Otro inconveniente la anarquía; estos se paran donde quieren y te dejan a la mitad de calle, donde expones tu vida a un hueco, un carro o una moto. 
Las aguas servidas o aguas negras que proporcionan un olor desagradable y enfermedades a la comunidad, donde al sistema de cloacas no se les hace mantenimiento. Inunda las calles y colapsa la cuidad creando un mal malestar a la ciudadanía.
La vialidad es caótica, calles llenas de huecos, fallas de borde, falta de señalizaciones, porque no hay presupuesto para repararlas; el problema mas grande que aqueja la cuidad es la falta de vías alternas. Pero no solo de huecos, también de basura, el aseo pasa esporádicamente en algunas ocasiones.
La inseguridad cada vez va más allá, el ciudadano siente temor de salir a trabajar o estudiar y ser una victima más, sin saber si podrá llegar a su casa y poder seguir compartiendo con sus familiares. Por eso vemos en las noticias el alto índice de violencia, asesinatos, robos, que evita que tengamos un desempeño exitoso en nuestra vida cotidiana.
Propiedad privada, por varios sucesos naturales se crearon inundaciones y muchas familias perdieron su vivienda, las mismas se organizaron y empezaron a invadir, creando un gran temor en los dueños de terrenos, edificios y apartamentos. Este problema ha hecho que la empresa privada tenga temor a invertir en el país, para la creación de nuevos empleos directos e indirecto.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Industrialización


Introducción
En el siguiente trabajo se dará a conocer sobre la industrialización, los procesos de industrialización, las etapas de industrialización y las industrias básicas que existen en Venezuela.
No podemos empezar a hablar de industrialización sin conocer que son las industrias: Las industrias es: el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. 
Desarrollo 
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas, que con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fabricas, antes en el espacio domestico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. 
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,  y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Es decir, que la revolución industrial fue la causa de la industrialización.
El proceso de Industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo a la vez, sino primero Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados Unidos de AméricaJapón y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:
  • De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
  • De la sociedad rural a la sociedad urbana.
  • De la manufactura a la maqui factura.
  • Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Por extensión se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.
El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo. El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones, bien mediante aumentos en la productividad agrícola nacional.
Etapas de la industrialización
Esta Revolución Industrial se divide en 3 etapas:
  • Primera Revolución (1760-1830): en esta etapa predominaba el Capitalismo y el Socialismo. Los protagonistas de esta etapa era la Burguesía y los Obreros, donde los Obreros trabajaban muchas horas durante la semana bajo el mando de los Burgueses que poseían muchas propiedades y pertenecían a un alto estatus social. Los Obreros trabajaban con nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo, otra de las materias primas fue la madera y la producción de algodón. Esta revolución ofrece dos tipos de empresas la propiedad privada y la publica. En propiedad privada los dueños de las empresas eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes fueron formando grupos más grandes que se dividían en acciones para obtener beneficios por igual. El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. 
  • Segunda Revolución (1870-1914): en esta etapa se utilizo la misma materia prima utilizada en la primera Revolución, en esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, como el plástico y otros tipos de tejidos, la madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. En esta etapa los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en la sociedad. Otros que participaron fueron los de clase media y la pequeña burguesía, estos tenían pequeños negocios y la clase popular mejoro la situación de la etapa anterior. Las empresas eran propiedades de grandes grupos de empresarios, aquí no era como en la etapa anterior, se formaron agrupaciones como truts (asociaciones entre productores formadas para unificar sus esfuerzos, reducir los gastos de producción, evitar la competencia y dominar el mercado.) y holdings (asociaciones que agrupan intereses en diversas sociedades comerciales).
  • Tercera Revolución (1945 hasta Nuestros días): las materias primas utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapas anteriores, surgen importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Las industrias entran en fase de expansión, estas requieren una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la Aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la Salud y la Medicina, la Óptica, o el Mundo Científico que requiere aparatos de precisión. Los protagonistas son las personas que tienen alguna especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión, la aplicación de las innovaciones empezó a afectar a la sociedad porque no todos estaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en la tecnología, en el transporte, en las comunicaciones, entre otros cambios. Ya se empieza a ver una convivencia entre los distintos tipos de empresas, pero el dominio lo adquieren las grandes empresas multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital. Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de aquellos países subdesarrollados. Los medios de comunicación son los que influyen y forman parte de la cultura, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales. Las fuentes de energía son las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica, también surgen las energías alternativas, como la eólica, la solar y la hidráulica. Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. El la maquinaria se busca la automatización y la robotización, porque las maquinarias de hoy en día son mas precisas que la mano de obra aunque requiera de mas tecnología y gran capital. Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, como la pesada). 
Industrias básicas en Venezuela
  • Industrias Básicas: Son las que transforman recursos naturales de gran importancia para el país, se caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerables sumas de capital. Dentro de este tipo de industrias se destacan la petrolera, la eléctrica y la de aluminio.
  • La Industria Siderúrgica: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, edo. Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.
  • La industria petroquímica: Es la encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.
  • Energía Eléctrica (ENELVEN): es una empresa estatal venezolana, con base en Maracaibo y que opera en el Estado Zulia. La empresa es filial de la Corporación Eléctrica Nacional que agrupa a las demás compañías eléctricas de ese país. ENELVEN administra además a la Energía Eléctrica de la Costa Oriental (ENELCO), que también opera en el Zulia, pero en la zona este de esa entidad. La empresa fue fundada en 1888 bajo la denominación de Maracaibo Electric Light Co., para entonces sólo operaba en la ciudad de Maracaibo. En 1924 es vendida la empresa y cambia su nombre a Venezuelan Power Company Ltd y desde entonces se propone ampliar sus negocios a otros lugares del Zulia. En1940 adopta finalmente su actual nombre C.A. Energía Eléctrica de Venezuela, la empresa tuvo participación accionaria del Estado pero en forma minoritaria hasta que en 1976 adquiere la mayoría de la compañía. En 1969 es creada la filial de ENELVEN Procedatos para encargarse del procesamiento de datos y computación que empieza a formar parte de ENELVEN en el año 2009.
Conclusión
Este trabajo demuestra que las industrias son un pilar fundamental para incrementar la capacidad productiva en el país. Sus productos derivados como el acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, etc. Los principales productos manufactureros forjadores del crecimiento industrial, por lo tanto a ellos, es necesario ofrecerles un buen desenvolvimiento en el mercado y apoyar su desarrollo, de manera que podamos, alcanzar superar la crisis, romper con el modelo mono productor y para lograr la generación de empleos. El papel del estado en la industrialización en Venezuela, es muy importante ya que él es el que regula todas las normativas de nuestro país.
La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia.

Bibliografía