jueves, 20 de septiembre de 2012

Industrialización


Introducción
En el siguiente trabajo se dará a conocer sobre la industrialización, los procesos de industrialización, las etapas de industrialización y las industrias básicas que existen en Venezuela.
No podemos empezar a hablar de industrialización sin conocer que son las industrias: Las industrias es: el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. 
Desarrollo 
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas, que con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fabricas, antes en el espacio domestico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. 
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,  y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Es decir, que la revolución industrial fue la causa de la industrialización.
El proceso de Industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo a la vez, sino primero Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados Unidos de AméricaJapón y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:
  • De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
  • De la sociedad rural a la sociedad urbana.
  • De la manufactura a la maqui factura.
  • Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Por extensión se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.
El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo. El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones, bien mediante aumentos en la productividad agrícola nacional.
Etapas de la industrialización
Esta Revolución Industrial se divide en 3 etapas:
  • Primera Revolución (1760-1830): en esta etapa predominaba el Capitalismo y el Socialismo. Los protagonistas de esta etapa era la Burguesía y los Obreros, donde los Obreros trabajaban muchas horas durante la semana bajo el mando de los Burgueses que poseían muchas propiedades y pertenecían a un alto estatus social. Los Obreros trabajaban con nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo, otra de las materias primas fue la madera y la producción de algodón. Esta revolución ofrece dos tipos de empresas la propiedad privada y la publica. En propiedad privada los dueños de las empresas eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes fueron formando grupos más grandes que se dividían en acciones para obtener beneficios por igual. El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. 
  • Segunda Revolución (1870-1914): en esta etapa se utilizo la misma materia prima utilizada en la primera Revolución, en esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, como el plástico y otros tipos de tejidos, la madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. En esta etapa los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en la sociedad. Otros que participaron fueron los de clase media y la pequeña burguesía, estos tenían pequeños negocios y la clase popular mejoro la situación de la etapa anterior. Las empresas eran propiedades de grandes grupos de empresarios, aquí no era como en la etapa anterior, se formaron agrupaciones como truts (asociaciones entre productores formadas para unificar sus esfuerzos, reducir los gastos de producción, evitar la competencia y dominar el mercado.) y holdings (asociaciones que agrupan intereses en diversas sociedades comerciales).
  • Tercera Revolución (1945 hasta Nuestros días): las materias primas utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapas anteriores, surgen importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Las industrias entran en fase de expansión, estas requieren una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la Aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la Salud y la Medicina, la Óptica, o el Mundo Científico que requiere aparatos de precisión. Los protagonistas son las personas que tienen alguna especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión, la aplicación de las innovaciones empezó a afectar a la sociedad porque no todos estaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en la tecnología, en el transporte, en las comunicaciones, entre otros cambios. Ya se empieza a ver una convivencia entre los distintos tipos de empresas, pero el dominio lo adquieren las grandes empresas multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital. Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de aquellos países subdesarrollados. Los medios de comunicación son los que influyen y forman parte de la cultura, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales. Las fuentes de energía son las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica, también surgen las energías alternativas, como la eólica, la solar y la hidráulica. Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. El la maquinaria se busca la automatización y la robotización, porque las maquinarias de hoy en día son mas precisas que la mano de obra aunque requiera de mas tecnología y gran capital. Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, como la pesada). 
Industrias básicas en Venezuela
  • Industrias Básicas: Son las que transforman recursos naturales de gran importancia para el país, se caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerables sumas de capital. Dentro de este tipo de industrias se destacan la petrolera, la eléctrica y la de aluminio.
  • La Industria Siderúrgica: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, edo. Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.
  • La industria petroquímica: Es la encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.
  • Energía Eléctrica (ENELVEN): es una empresa estatal venezolana, con base en Maracaibo y que opera en el Estado Zulia. La empresa es filial de la Corporación Eléctrica Nacional que agrupa a las demás compañías eléctricas de ese país. ENELVEN administra además a la Energía Eléctrica de la Costa Oriental (ENELCO), que también opera en el Zulia, pero en la zona este de esa entidad. La empresa fue fundada en 1888 bajo la denominación de Maracaibo Electric Light Co., para entonces sólo operaba en la ciudad de Maracaibo. En 1924 es vendida la empresa y cambia su nombre a Venezuelan Power Company Ltd y desde entonces se propone ampliar sus negocios a otros lugares del Zulia. En1940 adopta finalmente su actual nombre C.A. Energía Eléctrica de Venezuela, la empresa tuvo participación accionaria del Estado pero en forma minoritaria hasta que en 1976 adquiere la mayoría de la compañía. En 1969 es creada la filial de ENELVEN Procedatos para encargarse del procesamiento de datos y computación que empieza a formar parte de ENELVEN en el año 2009.
Conclusión
Este trabajo demuestra que las industrias son un pilar fundamental para incrementar la capacidad productiva en el país. Sus productos derivados como el acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, etc. Los principales productos manufactureros forjadores del crecimiento industrial, por lo tanto a ellos, es necesario ofrecerles un buen desenvolvimiento en el mercado y apoyar su desarrollo, de manera que podamos, alcanzar superar la crisis, romper con el modelo mono productor y para lograr la generación de empleos. El papel del estado en la industrialización en Venezuela, es muy importante ya que él es el que regula todas las normativas de nuestro país.
La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia.

Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario