jueves, 20 de septiembre de 2012

Industrialización


Introducción
En el siguiente trabajo se dará a conocer sobre la industrialización, los procesos de industrialización, las etapas de industrialización y las industrias básicas que existen en Venezuela.
No podemos empezar a hablar de industrialización sin conocer que son las industrias: Las industrias es: el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. 
Desarrollo 
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas, que con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fabricas, antes en el espacio domestico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. 
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,  y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Es decir, que la revolución industrial fue la causa de la industrialización.
El proceso de Industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo a la vez, sino primero Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados Unidos de AméricaJapón y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:
  • De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
  • De la sociedad rural a la sociedad urbana.
  • De la manufactura a la maqui factura.
  • Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Por extensión se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.
El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo. El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones, bien mediante aumentos en la productividad agrícola nacional.
Etapas de la industrialización
Esta Revolución Industrial se divide en 3 etapas:
  • Primera Revolución (1760-1830): en esta etapa predominaba el Capitalismo y el Socialismo. Los protagonistas de esta etapa era la Burguesía y los Obreros, donde los Obreros trabajaban muchas horas durante la semana bajo el mando de los Burgueses que poseían muchas propiedades y pertenecían a un alto estatus social. Los Obreros trabajaban con nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo, otra de las materias primas fue la madera y la producción de algodón. Esta revolución ofrece dos tipos de empresas la propiedad privada y la publica. En propiedad privada los dueños de las empresas eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes fueron formando grupos más grandes que se dividían en acciones para obtener beneficios por igual. El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. 
  • Segunda Revolución (1870-1914): en esta etapa se utilizo la misma materia prima utilizada en la primera Revolución, en esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, como el plástico y otros tipos de tejidos, la madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. En esta etapa los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en la sociedad. Otros que participaron fueron los de clase media y la pequeña burguesía, estos tenían pequeños negocios y la clase popular mejoro la situación de la etapa anterior. Las empresas eran propiedades de grandes grupos de empresarios, aquí no era como en la etapa anterior, se formaron agrupaciones como truts (asociaciones entre productores formadas para unificar sus esfuerzos, reducir los gastos de producción, evitar la competencia y dominar el mercado.) y holdings (asociaciones que agrupan intereses en diversas sociedades comerciales).
  • Tercera Revolución (1945 hasta Nuestros días): las materias primas utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapas anteriores, surgen importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Las industrias entran en fase de expansión, estas requieren una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la Aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la Salud y la Medicina, la Óptica, o el Mundo Científico que requiere aparatos de precisión. Los protagonistas son las personas que tienen alguna especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión, la aplicación de las innovaciones empezó a afectar a la sociedad porque no todos estaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en la tecnología, en el transporte, en las comunicaciones, entre otros cambios. Ya se empieza a ver una convivencia entre los distintos tipos de empresas, pero el dominio lo adquieren las grandes empresas multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital. Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de aquellos países subdesarrollados. Los medios de comunicación son los que influyen y forman parte de la cultura, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales. Las fuentes de energía son las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica, también surgen las energías alternativas, como la eólica, la solar y la hidráulica. Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. El la maquinaria se busca la automatización y la robotización, porque las maquinarias de hoy en día son mas precisas que la mano de obra aunque requiera de mas tecnología y gran capital. Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, como la pesada). 
Industrias básicas en Venezuela
  • Industrias Básicas: Son las que transforman recursos naturales de gran importancia para el país, se caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerables sumas de capital. Dentro de este tipo de industrias se destacan la petrolera, la eléctrica y la de aluminio.
  • La Industria Siderúrgica: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, edo. Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.
  • La industria petroquímica: Es la encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.
  • Energía Eléctrica (ENELVEN): es una empresa estatal venezolana, con base en Maracaibo y que opera en el Estado Zulia. La empresa es filial de la Corporación Eléctrica Nacional que agrupa a las demás compañías eléctricas de ese país. ENELVEN administra además a la Energía Eléctrica de la Costa Oriental (ENELCO), que también opera en el Zulia, pero en la zona este de esa entidad. La empresa fue fundada en 1888 bajo la denominación de Maracaibo Electric Light Co., para entonces sólo operaba en la ciudad de Maracaibo. En 1924 es vendida la empresa y cambia su nombre a Venezuelan Power Company Ltd y desde entonces se propone ampliar sus negocios a otros lugares del Zulia. En1940 adopta finalmente su actual nombre C.A. Energía Eléctrica de Venezuela, la empresa tuvo participación accionaria del Estado pero en forma minoritaria hasta que en 1976 adquiere la mayoría de la compañía. En 1969 es creada la filial de ENELVEN Procedatos para encargarse del procesamiento de datos y computación que empieza a formar parte de ENELVEN en el año 2009.
Conclusión
Este trabajo demuestra que las industrias son un pilar fundamental para incrementar la capacidad productiva en el país. Sus productos derivados como el acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, etc. Los principales productos manufactureros forjadores del crecimiento industrial, por lo tanto a ellos, es necesario ofrecerles un buen desenvolvimiento en el mercado y apoyar su desarrollo, de manera que podamos, alcanzar superar la crisis, romper con el modelo mono productor y para lograr la generación de empleos. El papel del estado en la industrialización en Venezuela, es muy importante ya que él es el que regula todas las normativas de nuestro país.
La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia.

Bibliografía

Candidatos Presidenciales 2012.


CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2012
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS
Hugo Chávez Frías nació en Sabaneta, Venezuela, el 28 de julio de 1954. Es el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció en la humildad en un pequeño pueblo del llano venezolano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol, fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro. 
Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, mujer de una familia humilde de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Al mismo tiempo, mantuvo una relación sentimental e ideológica con la historiadora Herma Marksman, que duró alrededor de diez años. Luego contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Desde el año 2003, están separados, por lo que no hay Primera dama en Venezuela.

Hugo Chávez estudió en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971. 
Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas. 
Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas. Más tarde, en el año de 1977 es ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos. Ya para el año de 1982 es ascendido a capitán, luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en 1983 donde ocuparía nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos. 
Después fue profesor de estudios superiores9 y participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas realizado en Guatemala en 1988. Luego cursa una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar. Continuó luego su brillante carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente coronel en 1990. Por último, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en los años de 1991 y 1992.

En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó variados cargos: Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas, Cumaná, 1975-1977. Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-1979. Comandante de Compañía y jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela, 1980-1981.

También fue jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en 1982.

Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-1984. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza Apure, 1985-1986. Comandante Fundador del Núcleo Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986 a 1988. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-1989. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990 y Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Páez, Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992. 
HENRIQUE CAPRILES RADONSKI
Henrique Capriles Radonski nació el 11 de julio de 1972 en la ciudad de Caracas, Venezuela. Nace en el seno de dos familias acaudaladas y poderosas en el pais, por parte materna, Mónica Cristina Radonski Bochenek, sus parientes son de origen judío (ruso-polacos), dueños de un complejo de cines. Por parte paterna Henrique Capriles García su parientes son de origen neerlandés. El padre de Henrique Capriles es un empresario de la industria de alimentación. 
Se graduó de bachiller en Institutos Educacionales Asociados (IEA). Cursó estudios de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, donde obtuvo el título de abogado y posteriormente la especialización en derecho económico en 1994. También tomó cursos en derecho tributario en la Universidad Central de Venezuela y participó en varios cursos en el IBFD International Tax Academy, Ámsterdam (Holanda), en el Centro Interamericano de Administradores Tributarios, Viterbo (Italia) y en Columbia University, New York (Estados Unidos). Además es miembro de la International Fiscal Association (IFA), así como de la Asociación Mundial de Jóvenes Juristas y del Comité de Impuestos de la Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio (Venamcham).

Trabajó por cierto tiempo en el organismo recaudador Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), y en el sector privado en Nevett & Mezquita Abogados y Hoet, Peláez, Castillo & Duque. 
MARIA BOLIVAR
Nació en Maracaibo, estado Zulia en 1975 Abogada, egresada en 2002 de la Universidad del Zulia Junto a su familia tiene una panadería en la Curva de Molina en Maracaibo. En su propuesta de gobierno está la articulación del individuo en el proceso de darle vida al espíritu de la Constitución de 1999 de hacer de la democracia una protagónica y participativa. Inspira su postulación en proponer que el Estado no concentre el poder, sino que promueva la iniciativa privada y promueva el respeto por los derechos humanos. Respalda su aspiración el Partido Democrático Unido Por la Paz y La Libertad (Pdupl).
ORLANDO CHIRINOS
Nació en Santa Ana de Coro, estado Falcón en 1949. 
Desde la década del 70 se ha destacado en las huelgas textiles en los años 80 y 90, así como contra la denominada “burocracia sindical de la CTV”. 
Durante el 2002 jugó un papel importante en la resistencia al golpe de Estado y luego se destacó en la defensa de la industria petrolera. Fue uno de los fundadores de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete), y en 2005 se convirtió en uno de los impulsores y principales referentes de la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura), corriente sindical que terminó separándose de la naciente central sindical cuando esta fue cooptada, dividida y puesta al servicio del Estado. Es un dirigente sindical por más de 40 años. 
Plantea un “alternativa desde la izquierda”. Hasta el 2005 acompañó al presidente Chávez en desde la organización laboral. 
al momento de inscribir su candidatura dijo que se vio obligado a deslindarse de este proceso. Promete hacer un gobierno con los trabajadores y para los trabajadores. Para las elecciones del 7 de octubre es postulado por su organización que nace de la disidencia oficialista Partido Socialismo y Libertad. 
LUIS REYES
Nació en Falcón el 30 de octubre de 1959 
Es abogado e Ingeniero Civil. Se dedica al ejercicio privado de su profesión. Presidió el partido Joven, del que ya fue candidato presidencial en 2006, cuando obtuvo 0,4% de los votos. Aspiró ser miembro de la Asamblea Nacional Constituyente en 1999 y se postuló al Concejo Municipal de San Diego en el estado Carabobo, no ganó. Introdujo dos demandas ante el Tribunal Supremo de Justicia. Una contra los canales de televisión por solo dar cobertura desplegada a Hugo Chávez y Manuel Rosales en 2006 y al Consejo Nacional Electoral por permitir el uso de las morochas en las elecciones parlamentarias. Postulado por la Organización Renovadora Autentica (ORA). No tiene redes sociales ni página web. 
REINA SEQUERA
Nació en Caracas en 1963, es Licenciada en Educación (1992, Universidad Nacional Simón Rodríguez), actualmente Secretaria General de la Organización Política Nacional PODER LABORAL con el cual se postula como candidata a la Presidencia de la República.

Ha estado vinculada a las luchas laborales y políticas a favor de la clase obrera y trabajadora. La aspirante ha presentado su nombre en varias oportunidades a cargos de elección popular en las tarjetas del partido Poder Laboral. Ha sido candidata a presidenta de la CTV en el año 2001, postulada por un ala disidente del oficialista Frente de Trabajadores Bolivarianos-200. 
En el año 2010, Reina Sequera fue candidata a Diputada a la Asamblea Nacional en Antímano (Caracas) nominada por varios partidos de tendencia izquierdista, pero sin apego al chavismo (OPINA, PANA, PODER LABORAL, PIEDRA entre otros).

En el 2005 también se postuló en las parlamentarias de ese año a Diputada Parlamento Andino esta vez apoyada solo por su partido, Poder Laboral. 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Estimulación del niño


La estimulación del niño y la niña.
La Estimulación Temprana es mas que una variedad de ejercicios y masajes hacia tu bebe. El objetivo de la estimulación  temprana es ayudar en el proceso de formación. No  necesariamente depende de la edad del niño sino depende primordialmente de la oportunidad que se le haya dado al recibir estímulos ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
El objetivo de la estimulación con un niño sano es brindarle la oportunidad de que tenga una estructura cerebral sana y fuerte {inteligencia (física e intelectual)}. Por medio de estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración respetando el proceso ordenado y lógico con que se forma esta estructura.
El objetivo en un niño con lesión cerebral, hiperactividad, déficit de atención, estrabismo, dislexia, retraso o retardo mental, problemas de aprendizaje, problemas de lectura, con síndrome de Down, autismo etc. Es identificar en que parte de la estructura cerebral esta la lesión, que le esta ocasionando que su desarrollo se frene (retraso o retardo etc.) o sea deficiente, presentando uno o varios de estos síntomas de acuerdo a la lesión (hiperactividad, dislexia, etc.). 
Principios de la estimulación
En las últimas décadas se ha venido hablando cada vez más de estimulación y como cada tema en desarrollo, el proceso de prueba y error genera todo tipo de resultados, hasta que se encuentra el punto de equilibrio para que la estimulación sea segura y produzca los resultados esperados.
Es la Neurología la que con sus descubrimientos ha alimentado las intenciones de perfeccionar estrategias de estimulación para el desarrollo óptimo de las habilidades humanas. En este sentido citamos unas premisas para que ayuden a afrontar el asunto con mayor seguridad.
1. El cerebro crece con el uso.
2. Con respecto a las neuronas, o las usas o las pierdes.
3. El lenguaje para activar el cerebro es el estímulo.
Un aspecto muy importante para afrontar el tema de la estimulación adecuada es diferenciar las actividades meramente cerebrales, de las que implican una actividad física adicional.
Ventajas de la estimulación
En primer lugar, debemos tener conciencia de que los niños deben experimentar a través de los sentidos. Desde que nacen hasta aproximadamente la edad de 3 años ellos perciben el mundo con el tacto, los sonidos y el gusto, por eso debemos permitirles conocer su entorno por medio de la estimulación multisensorial: la música, juegos en el agua, colores, la psicomotricidad, etc.
Un niño que participa de su mundo, que se le permite moverse por él y que recibe la guía de sus padres para aumentar su curiosidad podrá aprender con mayor facilidad los conocimientos que vienen desde los 3 años en adelante, pues tiene una dimensión dinámica y completa que lo ayudará a relacionar todo nuevo conocimiento.
Importancia de la estimulación
·         Optimiza el desarrollo de los sentidos bases para su aprendizaje.
·         Asegura la salud física y mental del niño por nacer. 
·         Desarrolla la comunicación, lenguaje, vocabulario, coordinación viso motora, memoria, razonamiento e inteligencia social, funciones básicas para iniciar y continuar con éxito su educación.
·         Al estimular prenatal mente al niño por nacer logramos que en el futuro el o ella.
·         Sea explorador del mundo que lo rodea.
·         Sea curioso y amante de la investigación.
·         Aprenda que el mundo existe aunque no lo vea.
·         Tenga mejor concentración.
·         Forme buenos hábitos.
Tenga Agudeza perceptiva.

María Montessori - Materiales didácticos


María Montessori fue la primera mujer medico en Italia. Su práctica medica y sus observaciones clínicas la condujeron a analizar como los niños aprenden en el ambiente.
El aporte principal de Montessori para el mundo ha sido la del método Montessoriano en el que los niños aprenden a leer, sumar, contar y escribir por si mismos, sin ayuda de los adultos.
El método Montessori esta basado en investigaciones científicas relacionadas con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que se pudieran manipular. Cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método montessori desarrollado, fue basado en lo que ella observo que hacían naturalmente, es decir, por si mismos, sin ayuda de los adultos. 
Basándose en los mismos conceptos de pierocentrismo, individualidad y autoeducación trabajo de forma sistemática la educación de los sentidos y la educación de los procesos intelectuales, a través de materiales estructurados como la torre rosa o el tablero excavado.
María Montessori busca la creación de un ambiente donde la infancia se sienta feliz, y en donde todo esté adaptado a sus posibilidades y grado de desarrollo. Comienza para ello por adaptar el espacio y los objetos.
Ellos mismos serán los responsables de ese espacio y de sus objetos, mediante lo que Montessori llama ejercicios para la vida práctica , que enseñan al niño a cuidar de sí mismo (vestirse, peinarse...) y del ambiente. Además, le ayudan a saber adaptarse al medio (coser, lavar, regar las plantas, planchar, barrer,...). Así el niño será capaz de lograr el dominio de sí mismo y de su entorno.
Grupos de ejercicios para la vida practica
-Cuidado del ambiente: aquí se pueden trabajar una gran variedad de acciones como transportar una silla, un taburete, una mesa; colocar prendas de vestir en un perchero, doblar servilletas, ropa blanca, toallas, etc; verter agua, arroz, arena; lavar y secar una mesa, silla, plato, vaso, taza, suelo, quitar el polvo con un paño o plumero; barrer con escoba ...; y también, cuidar a los animales como pueden ser los pájaros, las tortugas, las gallinas(recoger los huevos), los peces...
-Cuidados de la persona: en este caso, algunas de las tareas que se pueden llevar a cabo son: abrochar y desabrochar zapatos, vestidos, delantales; vestirse y desvestirse doblando la ropa correctamente; lavarse las manos, los dientes, bañarse...; cepillar vestidos quitándole las manchas, cepillar el pelo; limpiar los zapatos y comportarse con corrección en la mesa.
Características de los materiales
Potencia el desarrollo de los sentidos: Para ella el objetivo de la educación en los pequeños es la ejercitación de los sentidos, en todas sus formas.
Son auto correctivos: los materiales están diseñados y elaborados de tal manera que el niño pueda usarlos y comprobar su aprendizaje. Puede saber si ha cometido un error sin la necesidad  de la maestra.
 Están agrupados por dificultad. Dentro de cada grupo el niño puede elegir qué hacer, pero sin saltarse las etapas, es decir siguiendo un orden de dificultad, el niño podrá elegir el material que quiera, marcando su ritmo de aprendizaje.
Agrupamiento de los materiales
·         Materiales para la vida práctica
·         Materiales para la educación de los sentidos
·         Materiales para el aprendizaje del lenguaje oral, de lectura, escritura y cálculo
Rincón de los juegos
María Montessori crea espacios en donde se les ofrece diversos materiales como hemos visto para que el niño desarrolle sus capacidades de la manera más global posible, es por ello, que en el propio aula divide los espacios donde se desarrollan diversos juegos y tareas de una forma libre y responsable. Así mismo son los espacios educativos por excelencia.
La organización de los rincones supone la creación de espacios dentro del aula.
Tipos de rincones
·         Rincón del juego simbólico
·         Rincón de construcciones en el suelo
·         Rincón de psicomotricidad
·         El rincón de plástica
·         El rincón de biblioteca
·         El rincón de los juegos didácticos
Montessori en la actualidad
En la actualidad, existen varios colegios Montessori. Sin embargo muchos no llevan a cabo su método íntegramente, inclusive hay algunos que utilizan su nombre sin tener en cuenta su filosofía.






Paginas que nos hablan un poco mas de María Montessori

martes, 11 de septiembre de 2012

Objetivos que persiguen las instituciones educativas en el proceso de enseñanza – aprendizaje


Introducción
La estructura curricular de la Educación Inicial responde a sus finalidades y objetivos, así como los preceptos constitucionales referidos a educación, multiculturalidad y ciudadanía. Se presenta los elementos curriculares que guían la práctica pedagógica considerando los aspectos que persiguen potenciar el desarrollo y el aprendizaje en diferentes ambientes educativos y en diversos contextos sociales y culturales. Todo ello en concordancia con los aportes de los actores educativos del proceso de construcción colectiva curricular en todo el país.

Objetivos que persiguen las instituciones educativas en el proceso de enseñanza – aprendizaje
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de las TIC en la educación escolar a partir de una revisión de los estudios sobre la incorporación de estas tecnologías (ordenadores, dispositivos y redes digitales) a la educación y de sus efectos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. El énfasis recae en el desfase existente entre, por una parte, las elevadas expectativas de cambio y mejora de la educación escolar generada por estas tecnologías, y por otra, los limitados avances conseguidos hasta el momento. 
Los objetivos que persiguen las instituciones son:
j       Contribuir al aprendizaje y al desarrollo integral de niños y niñas, desde su gestación hasta los 6 años o de su ingreso a la Educación Básica, como sujetos de derechos y garantías, en función de sus intereses, sus potencialidades y el contexto social y cultural en el cual se desenvuelven.
j       Formar niños y niñas, sanos (as), participativos (as), creativos (as), espontáneos (as), capaces de pensar por sí mismos (as), de tomar decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos. Con valores de identidad personal, cultural, local y nacional, de respeto y cuidado del entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia, de honestidad, de comprensión, de tolerancia y convivencia.
j       Favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños en el respeto a su dignidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales, lingüísticas y religiosas.
j       Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean autónomos (as), creativos (as), dignos (as), capaces de construir conocimientos, de comunicarse, de participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.
j       Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la Educación Inicial a los niños y niñas en situación de riesgo y necesidades especiales.
j       Realizar tareas y actividades de aprendizaje o determinados aspectos o partes de las mismas (preparar presentaciones, redactar informes, organizar datos, etc.).
j       Elaborar y mantener registros de las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas, de su desarrollo, de la participación que han tenido en ellas los estudiantes y de sus productos o resultados.
j       Acceder a repositorios de contenidos que utilizan diferentes formas y sistemas de representación (materiales multimedia e hipermedia, simulaciones, etc.).
j       Facilitar experiencias que permitan las bases para el desarrollo de una persona autónoma.
j       Facilitar el desarrollo físico, cognoscitivo, socioemocional, psicomotor, y del lenguaje moral del niño y por ende, el pleno desarrollo de su personalidad.
j       Facilitar la participación activa del niño en su proceso de aprendizaje.
j       Favorecer el desarrollo de las habilidades y destrezas que están en la base de los aprendizajes y experiencias educativas posteriores.
j       Apoyar a la familia y la comunidad en el proceso educativo de sus hijos.
j       Fomentar actitudes que favorezcan la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, así como el uso racional de los recursos naturales.
j       Iniciar al niño en la valoración de la identidad nacional y del espíritu del trabajo, aspectos básicos que le permiten participar luego en una sociedad democrática y solidaria.
j       Unificar criterios al proceso enseñanza­-aprendizaje en el hogar.
j       Establecer horarios para realizar tareas en el hogar.
j       Intercambiar ideas y experiencias en cuanto a cómo brindar apoyo en las actividades de enseñanza aprendizaje en el hogar.
j       Dar apoyo a la familia en condiciones especiales.
j       Integrar a la familia en las actividades en el aula.
j       Fortalecer en la familia en transición de los valores.
j       Motivar a los padres y representantes para que se integren al proceso de enseñanza aprendizaje.

Conclusión
Este informe demuestra que las instituciones educativas para poder lograr o alcanzar su proceso de enseñanza – aprendizaje es importante reforzar en el hogar, bien sea, con valores; los valores darán una clave importante en este proceso.
Pero no solo trata de los valores, también se le debe inculcar al niño y niña hábitos de estudios (horario, espacio, etc.) de manera que el niño y la niña mantengan un ritmo satisfactorio y su aprendizaje sea de gran provecho para un futuro.